Sao Paulo fue la primera parada del proceso de planeamiento que la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad (GPR2C) está implementando en 2017. Este proceso tiene el apoyo de la Fundación Ford y pretende reconocer los logros de la Plataforma en los últimos años al mismo tiempo que abre la oportunidad para una discusión en profundidad sobre los objetivos futuros de la Plataforma.
Más de 32 participantes de 20 organizaciones* distintas participaron en el encuentro en Sao Paulo el 28 y 29 de mayo. El encuentro se dividió en dos partes. El primer día se centró en la evaluación del trabajo de la Plataforma durante los últimos años, usando la Herramienta de Mapeo Organizacional (OMT) de la Fundación Ford. Este ejercicio se adaptó a las características de la Plataforma con la ayuda de Domingos Armani, un consultor profesional que la Plataforma ha contratado para conducir el proceso de planeamiento. Todos los participantes estuvieron de acuerdo en que, a pesar de que la herramienta no era la mejor manera de evaluar a la Plataforma, permitió aflorar algunos problemas y tensiones. En el lado positivo, la mayoría de los participantes valoró positivamente el trabajo de incidencia de la Plataforma en el pasado, así como el apoyo ofrecido por HIC y Polis. En el lado negativo, los participantes coincidieron en apuntar que la Plataforma necesita mejorar su estrategia de comunicación y la inclusión de voces históricamente excluidas.
El segundo día del encuentro de Sao Paulo se centró en el concepto del Derecho a la Ciudad y la naturaleza organizativa de la Plataforma. Los participantes estaban en general satisfechos con el trabajo que se ha hecho en el pasado sobre el concepto de Derecho a la Ciudad, pero reconocieron la necesidad de simplificar su definición y hacerla accesible al público general mediante prácticas comunes que la gente pueda identificar con el concepto. La Plataforma estuvo de acuerdo en asumir la tarea de mapear las iniciativas que sus organizaciones miembros y otras están haciendo y que están directamente vinculadas con la implementación del Derecho a la Ciudad. Una preocupación compartida tuvo que ver también con la necesidad de hacer legalmente exigible el concepto, una discusión que está ya en marcha entre académicos tanto dentro como fuera de la GPR2C.
En cuanto a la naturaleza organizacional de la Plataforma, en general los participantes aprobaron su flexibilidad y adaptabilidad actuales que vinculan con la falta de una estructura organizativa formal. Sin embargo, todo el mundo estuvo de acuerdo en que es necesario establecer reglas claras sobre la toma de decisiones en el sí Plataforma, así como un marco organizativo que permita una mayor descentralización del trabajo y los recursos de la Plataforma des del grupo de apoyo hacia los miembros. La discusión sobre la naturaleza organizativa sigue en marcha y seguirá hasta el último encuentro de planeamiento en Nairobi en octubre.
También hubo tiempo para debatir los retos globales que está enfrentando el mundo, incluyendo el ascenso de movimientos de extrema derecha xenófobos y lacrisis institucional que están experimentando algunos países, Brasil entre ellos. Los participantes compartieron sus preocupaciones sobre estos retos, que uno de ellos sintetizó así:
“Necesitamos reinventarnos ante los cambios de la sociedad contemporánea”
Sin embargo, los participantes también estuvieron de acuerdo en que hay motivos para el optimismo ante el auge de movimientos de base -entre ellos el movimiento de ciudades refugio- que están respondiendo a los retos globales proponiendo modelos participativos más abiertos y democráticos. La Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad se compromete a ser parte de la solución.
* Cities Alliance, Red Mujer y Hábitat, Interacao SDI, MIT’s DRAN, Techo, Italia IAI, Colegio Nacional de Jurisprudencia Urbanística (México), Instituto Polis, Habitat International Coalition (HIC), IBDU, Global Solidarity Economy Forum / Urgenci, Ford Foundation, Action Aid, Huairou Commission, Avina, Habitat for Humanity, Wiego, UFRJ. Participated online: Odesc, Rosa Luxemburg, UCLG Committee on Social Inclusion, Participatory Democracy and Human Rights.