Como en años anteriores, la PGDC y sus miembros han asistido a la 12ª sesión del Foro Urbano Mundial, celebrado entre el 4 y el 8 de noviembre en El Cairo, Egipto. En medio de una gran diversidad de participantes y temáticas representadas, incluyendo también una fuerte presencia de actores corporativos y enfoques tradicionales de arriba abajo y orientados al mercado, el foro ofreció la oportunidad de intercambiar con otras organizaciones y grupos que trabajan por la defensa y promoción del Derecho a la Ciudad y sus diversos componentes. Por ello, uno de los momentos culminantes fue unirse al stand colectivo Habitat Village, construido colectivamente con una serie de aliados y aliados.

También fue la ocasión de celebrar el 10º aniversario de la PGDC junto con nuestros miembros y aliados, con la mirada puesta en los caminos a seguir para fortalecer la lucha por el Derecho a la Ciudad en múltiples ámbitos. La PGDC también aprovechó la oportunidad para avanzar en algunas de sus principales prioridades temáticas actuales, así como para estrechar lazos con socios y aliados clave, haciendo especial hincapié en las posibilidades que ofrece el próximo ciclo de planificación de ONU-Hábitat, que abarcará también la celebración de los 10 años del proceso de Hábitat III. A continuación encontrará más información sobre las actividades.

Celebración de los 10 años de la PGDC

Como parte de las celebraciones de nuestro 10º aniversario, el equipo de apoyo de la PGDC convocó un Evento de Creación de Redes en el que se destacaron las alianzas multiescala y multiactor necesarias para avanzar en el derecho a la ciudad. El evento contó con la participación de la nueva Directora Ejecutiva de ONU-Hábitat, Anaclaudia Rossbach, la Secretaria General de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, Emilia Saiz, el Ministro de Ciudades de Brasil, Jader Barbalho Filho y la Secretaria General de la Coalición Internacional del Hábitat, Yolande Hendler. Cada participante aportó una contribución diferente pero complementaria sobre cómo se ha incorporado el derecho a la ciudad en diferentes ámbitos de actuación, como resultado de la labor de promoción del derecho a la ciudad llevada a cabo por la Plataforma a lo largo de la última década.

Asimismo, el acto contó con intervenciones de socios clave de la Plataforma que estuvieron presentes entre el público: Rodrigo Iacovini (Instituto Pólis), Ana Falú (CISCSA / Red Mujer y Hábitat) y Pablo Aguilar (CJUR). Además de ser un momento especial para celebrar y revivir recuerdos y también permitir reflexiones colectivas. Luego de este evento, se realizó una celebración informal en el stand de Habitat Village, reuniendo a miembros y aliados que forman parte de nuestra historia compartida. Fue un momento de encuentro y celebración, que implicó también recordar algunos momentos clave de nuestra historia y pensar en lo que nos espera en los próximos años.

Justicia Climática

El FUM tuvo lugar tras la campaña Octubre Urbano, centrada en el Derecho a la Ciudad y la Justicia Climática y en la publicación del Glosario de Justicia Climática. Como continuación de dichos esfuerzos y también en el marco del actual proyecto que se está llevando a cabo junto con el Instituto Pólis, Kota Kita y Development Workshop Angola sobre esta temática, el segundo día del evento la GPR2C organizó un diálogo sobre justicia climática celebrado en el stand colectivo de Habitat Village.

Este evento tenía como objetivo reflexionar sobre estrategias concretas para reforzar los vínculos entre la justicia climática y el derecho a la ciudad. Lorena Zárate, del equipo de apoyo de la PGDC hizo una breve contextualización sobre el tema, destacando las aportaciones del enfoque del derecho a la ciudad al análisis de la justicia climática. A continuación, Kelly Agopyan, también del equipo de apoyo de la PGDC y del Instituto Pólis, presentó el recién lanzado Glosario sobre Cambio Climático, como una herramienta accesible para informar a las organizaciones urbanas sobre los conceptos de cambio climático y gobernanza.

El diálogo también contó con las contribuciones de Kota Kita (Vanesha Manuturi) y Development Workshop Angola (João Domingos) que aportaron algunas de las estrategias e iniciativas que han estado llevando a cabo en sus contextos territoriales para avanzar en la justicia climática dentro de las comunidades locales, a través de una perspectiva participativa y de derechos. Por último, Kai Klause, de Misereor, resumió las contribuciones de los socios, reuniendo los principales puntos destacados del debate.

Comunes

Como continuación del trabajo conjunto sobre la gestión colectiva de bienes comunes para avanzar en el Derecho a la Ciudad, la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad (GPR2C), la Coalición Internacional del Hábitat (HIC) y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) organizaron el evento de formación sobre «Partenariados público-comunitarios: democratizar y mejorar la toma de decisiones y la prestación de servicios para avanzar en el Derecho a la Ciudad para todes».

La sesión, de 3 horas de duración, contó con la participación de 25 personas procedentes de 14 países (África, Asia, Europa, América Latina y Norteamérica), incluidos movimientos sociales, ONGs, funcionarios del sector público, académicos y estudiantes. Tras una breve presentación del evento y de la agenda, los participantes identificaron palabras clave relacionadas con las nociones de bienes comunes/común, incluidos enfoques relevantes vinculados con los derechos humanos, el derecho a la ciudad, los bienes comunes como recursos no mercantilizados y compartidos, la propiedad colectiva, así como valores fundamentales como la pertenencia, la solidaridad, la equidad y la justicia. Sus expectativas giraban en torno al aprendizaje interregional y el diálogo cultural, el intercambio de ejemplos prácticos, herramientas e ideas, una mejor comprensión de lo común/común y los vínculos entre las agendas globales y la aplicación local.

Tras el ejercicio, el equipo de apoyo de la PGDC realizó una breve presentación sobre algunos aspectos conceptuales de los bienes comunes, sus características fundamentales y lo que necesitan de los gobiernos locales y regionales para prosperar. A continuación, representantes del Instituto Polis y del Observatorio Internacional de la Democracia Participativa destacaron iniciativas concretas desarrolladas por organizaciones de la sociedad civil y gobiernos locales y regionales de Brasil, Benín y México. Los casos incluyen el avance de la transición energética a través de colectivos de energía solar en proyectos de vivienda social en Sao Paulo y más allá, los recursos hídricos gestionados por la comunidad en la ciudad de Djougou, y la construcción de nuevos centros de infraestructura social (Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social-UTOPIAS en español) en los barrios altamente marginados de Iztapalapa, en la periferia de la Ciudad de México, pero en el centro de su Zona Metropolitana. Puede consultar las presentaciones aquí. 


En pequeños grupos de debate (inglés, francés y español-portugués), los participantes pudieron intercambiar información de primera mano sobre diferentes contextos, así como sobre las oportunidades y los retos a los que se enfrentan a nivel local y nacional para hacer avanzar las iniciativas de puesta en común. Entre los temas tratados estuvieron las políticas de vivienda y suelo, los servicios básicos y las necesidades de infraestructuras, la seguridad/soberanía alimentaria y los mercados comunitarios, los recursos naturales y los espacios públicos, los marcos jurídicos, las capacidades institucionales y la toma de decisiones participativa. Entre los retos identificados se incluyeron la excesiva burocracia y la insuficiencia de conocimientos técnicos, la descentralización inadecuada de recursos y competencias, la falta de continuidad de las políticas y programas públicos, la inestabilidad y los conflictos políticos, y la creciente criminalización de las organizaciones de la sociedad civil. También se mencionaron importantes oportunidades, como los liderazgos comunitarios y los mecanismos de movilización, los marcos de colaboración multisectorial y multiescala, la democracia local y los presupuestos participativos, así como las intervenciones innovadoras en el contexto de las crisis humanitarias.